jueves, 21 de marzo de 2019

Movimientos Artísticos o Escuelas del Diseño.

A lo largo de los siglos han existido una gran diversidad de movimientos artísticos, normalmente inspirados e influenciados por el momento social y económico que los rodeaba. Cada generación ha tratado de transmitir sus sentimientos, miedos, alegrías o preocupaciones de diferentes formas, con diferentes estilos. En este artículo desglosaremos los principales movimientos artísticos, cuando surgieron, cómo surgieron, en que consistieron y quienes fueron sus principales participantes.
. Renacimiento: Surgen los fundamentos del mundo moderno tras la crisis de la sociedad por la peste, el hundimiento del sistema feudal y la aparición de la burguesía urbana. Se crean nuevas formas de vida social, política y económica. Aparece la imprenta y el grabado. Las características generales de todo éste periodo es la reaparición de las formas clásicas (arte romano y griego) añadiendo grandiosidad a cada uno de los elementos. Se busca el disfrute de la naturaleza y se crean edificios en el campo para ello. Fundamentalmente las influencias del gótico siguen permaneciendo, aunque en España incluso se mantiene la mudéjar.
Barroco: Surge de la seguridad de la iglesia con el movimiento de la contrarreforma. Existen las monarquías absolutas. Se basa en los elementos del renacimiento pero añadiendo movimiento y pomposidad creándolo por medio de líneas curvas y quebradas, sin proporciones. Añadiendo elementos naturales y realistas. Este estilo se acerca más a las personas, se transmite cultura al pueblo y se utiliza como propaganda porque ya no sólo interesa la religión. Un estilo lleno de fantasía y teatralidad que se ve reflejado en cada una de las artes.
Neoclasicismo: En el neoclasicismo existe la pureza de líneas, se vuelve a lo clásico puro, sin elementos de decoración. Todo se convierte estático. Los temas son históricos y mitológicos. El romanticismo surge en respuesta al neoclasicismo ya que es todo lo contrario, las figuras siempre en movimiento, sin razón. Los temas son tragedias, se exalta la libertad y el patriotismo, es todo sentimiento. Aparecen las academias. Es la época de revoluciones y del imperio de Napoleón III.

jueves, 14 de marzo de 2019

La Pirámide de Maslow

La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide)..
Necesidades básicas Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son: Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse. Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal. Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos. Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales. Necesidades de seguridad y protección Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites en cuanto al orden. Dentro de ellas encontramos: Seguridad física y de salud. Seguridad de empleo, de ingresos y recursos. Seguridad moral, familiar y de propiedad privada. Necesidades de afiliación y afecto Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de: Asociación Participación Aceptación Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social. Necesidades de estima Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja. La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad. La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio. La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización. La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios. Autorrealización o autoactualización Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y « autorrealización». Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.

Marca.

Logotipo: es la palabra que más usamos para definir la representación gráfica de una marca pero no siempre es la mas acertada. El logotipo es cuando solo se usa tipografía en la marca, composiciones de palabras. Identificaciones tipográficas. Actualmente está muy de moda construir marcas solo con logotipo y se desarrollan tipografías muy personales y muy acordes a los valores de la marca. Un gran ejemplo es Coca-cola, Walt Disney o Canon.
sotipo: es la parte simbólica o icónica de la representación gráfica de una marca. Es decir, el ‘dibujo’. Se refiere a cuando representamos la marca a través de un símbolo, icono. Cuando se usa un isotipo, este representa a la marca y no necesita más añadiduras como el nombre o alguna tipografía. Con el icono basta. No hay palabra que lo acompañe. El isotipo solo con un vistazo te recuerda a la marca y la identifica. Es cierto que necesita más tiempo para entrar en la mente de los usuarios pero después, funciona muy bien de forma independiente y es muy visual y potente.
Imagotipo: la conjunción, la unión y el perfecto equilibrio. Imagotipo es la fusión o trabajo juntos de logotipo más isotipo. Es la representación gráfica de una marca a través de una o varias palabras junto a un icono. A pesar de que trabajan juntos, la parte textual de la parte gráfica están muy bien diferenciados y no fusionados en uno. Eso es otra cosa. Es un conjunto en equilibrio y perfecta armonía. Nada está fuera de lugar y todo funciona visualmente al unísono.
Isologo: para terminar, no podemos dejarnos el isologo. Tras las representaciones anteriores, esta última es aquella en la que las dos partes o piezas que lo componen son indivisibles e inseparables. No funciona la una sin la otra. Es decir, el isologo lo componen la parte gráfica o icono y también la parte textual pero uno integrado en el otro. En el isologo no se puede separar el texto de la parte gráfica y ambos funcionan juntos e indivisibles. El uno sin el otro, no funcionan, no tienen valor ni significado.

Las Leyes de la Percepciones Visual.

La percepción visual es la interpretación o discriminación de los estímulos externos visuales relacionados con el conocimiento previo y el estado emocional del individuo.Percepción visual es un proceso activo mediante el cual el cerebro transforma la información lumíca que capta el ojo en una recreación de la realidad externa o copia de ella, que es personal, basada en programas genéricamente determinados y que adquiere una tonalidad emocional única. Ley de la figura – fondo: Generalmente, el receptor de un mensaje visual distingue entre el tema protagonista de la imagen y el entorno que lo enmarca. La figura, es el elemento central que capta la mayor parte de nuestra atención, porque, en contraste con su fondo aparece bien definida, sólida y en primer plano. El fondo, poco diferenciado, se percibe como indefinido, vago y continuo.
Ley de agrupamiento: Tendemos a organizar los elementos que percibimos en torno a conjuntos significativos organizados. Las diversas formas de agrupamiento pueden establecerse por Proximidad, Semejanza, Continuidad y Simetría.
Ley de contraste: Un elemento se distingue del resto por su singularidad o especificidad, por la forma, tamaño, color u otras cualidades propias del objeto.
Ley de cierre: Aunque una figura se presente incompleta o discontinua, la percibimos completa, ya que nuestra mente la completa, aunque las líneas no están unidas se puede percibir un triángulo.

Ilusiones Ópticas.

Una ilusión óptica es una ilusión que engaña al sistema visual humano (desde el ojo al cerebro ) y conduce a una percepción distorsionada de la realidad. Las ilusiones ópticas pueden ocurrir naturalmente o ser creadas por efectos visuales específicos que pueden poner de relieve los principios de funcionamiento del sistema visual humano. La ilusión óptica resulta del análisis de la información que se recibe del sistema visual. Este análisis puede dar lugar a la percepción de un objeto que no está presente, dando una imagen distorsionada de la realidad. El sistema visual es propenso a compensar las variaciones lentas en el brillo para percibir tonos y colores en relación a su entorno. Ilusiones Cognitivas:En las ilusiones cognitivas, el cerebro trata de interpretar cun objeto real imposible (en tres dimensiones). Las ilusiones cognitivas son las más interesantes y bien conocidas. Las ilusiones cognitivas se dividen comúnmente en ilusiones ambiguas, ilusiones distorsionadas, ilusiones paradójicas e ilusiones ficticias. Las ilusiones ambiguas son imágenes u objetos que se someten a cambios de apariencia significativos. La percepción alternará entre interpretaciones donde el todo será visto como válido pero no se confirma una representación única. El cubo de Necker es un ejemplo bien conocido. Los ilusiones distorsionadas son las más comunes. Estas ilusiones ofrecen distorsiones de tamaño, ancho o curvatura. Son fáciles de encontrar y son fácilmente identificables. Muchas son ilusiones fisiológicas. Otras distorsiones, como las ilusiones de líneas convergentes, son más difíciles de asimilar a las ilusiones fisiológicas o cognitivas. Los juicios visuales tales como el tamaño son controlados por la perspectiva y otros efectos de profundidad, y pueden ser fácilmente confundidos.

miércoles, 13 de marzo de 2019

RGB Y CMYK

El modo de color CMYK (Cyan, Magenta, Yellow, Black) se usa para diseños impresos. Esto incluye logos, tarjetas de negocios, papelería, ilustraciones, envases y cualquier otro diseño utilizado impreso. El modo de color RGB (Red, Green, Blue) se usa para cualquier diseño digital. Esto incluye websites, aplicaciones, banners y cualquier otro diseño que sea creado para uso electrónico. Mientras que RGB es un modelo de color pensado para ser visualizado en el mundo digital, los colores CMYK corresponden al mundo de la imprenta. No es que un modelo sea mejor que el otro, sino que ambos tienen sus ámbitos de aplicación y sus limitaciones. En definitiva, todos los colores que estás viendo ahora mismo en esta web son colores RGB, mientras que los colores que ves en primera revista que veas que tienes por casa serán colores CMYK.

Armonía del Color - Color Dominante, Tónico, Mediador

Armonizar, significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición. Cuando en una composición todos los colores tienen una parte común al resto de los colores componentes. Armónicas son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo tono, o también de diferentes tonos, pero que, en su mezcla, unos mantienen parte de los mismos pigmentos que los restantes. En todas las armonías cromáticas se pueden observar tres colores: uno dominante, otro tónico y por último otro de mediación. Dominante: Es el más neutro y de mayor extensión, sirve para destacar los otros colores que conforman nuestra composición gráfica, especialmente al opuesto. El tónico: Es el complementario del color de dominio, es el más potente en color y valor, y el que se utiliza como nota de animación o audacia en cualquier elemento (alfombra, cortina, etc.) El de mediación: Actúa como conciliador y modo de transición entre cada uno de los dos anteriores, suele tener una situación en el círculo cromático cercano a la de color tónico. El contraste El Contraste se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común no guardan ninguna similitud. Existen diferentes tipos de contraste: De tono: Cuando utilizamos diversos tonos cromáticos, es el mismo color de base, pero en distinto nivel de luminosidad y saturación. Contraste de claro/oscuro o contraste de grises: El punto extremo está representado por blanco y negro, observándose la proporción de cada uno Contraste de color: Se produce por la modulación de saturación de un tono puro con blanco, con negro, con gris, o con un color complementario). Contraste de cantidad: Es igual los colores que utilicemos, consiste en poner mucha cantidad de un color y otra más pequeña de otro. Contraste simultáneo: Dos elementos con el mismo color producen el mismo contraste dependiendo del color que exista en su fondo. Contraste entre complementarios: Se colocan un color primario y otro secundario opuesto en el triángulo de color. Para conseguir algo más armónico, se aconseja que uno de ellos sea un color puro y el otro esté modulado con blanco o con negro. Contraste entre tonos cálidos y fríos: Es la unión de un color frío y otro cálido.

La Teoria del Color

La teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinándolos. El color es una sensación producida por el reflejo de la luz en la materia y transmitida por el ojo al cerebro. La materia capta las longitudes de onda que componen la luz excepto las que corresponden al color que observamos y que son reflejadas. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color neutro. Los colores se clasifican en primarios, secundarios y terciarios. Los colores primarios son aquellos establecidos científicamente como los originantes de las combinaciones cromáticas más extensas y satisfactorias. Estos son: amarillo, azul y rojo. Los colores secundarios se obtienen mezclando los primarios entre si en la misma proporción. Son el violeta, naranja y verde. Finalmente los colores terciarios son el rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo. Las cualidades del color son: tono (nombre especifico), valor (grado de brillantez o luminosidad) y saturación (grado de pureza). Los colores se clasifican en primarios, secundarios y terciarios. Los colores primarios son aquellos establecidos científicamente como los originantes de las combinaciones cromáticas más extensas y satisfactorias. Estos son: amarillo, azul y rojo. Los colores secundarios se obtienen mezclando los primarios entre si en la misma proporción. Son el violeta, naranja y verde. Finalmente los colores terciarios son el rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo. Las cualidades del color son: tono (nombre especifico), valor (grado de brillantez o luminosidad) y saturación (grado de pureza).

Paletas de Color

Una paleta es una selección de colores, un conjunto de muestras de color, por analogía son los colores escogidos por el artista. dentro de sus características destacamos: 1.Permiten pintar con colores seleccionados, de la misma manera que un pintor al óleo determina su paleta mezclando los colores de los tubos antes de trabajar. 2.Pueden usarse para formar el mapa de colores de una imagen indizada. Una imagen indizada puede componerse de hasta 256 colores diferentes. Tipos de paletas. 1.Colores vivos e intensos— colores tomados directamente de la rueda de color. 2.Colores pastel y colores apagados. Versiones matizadas de los colores, con mayor y menor luminosidad respectivamente. 3.Combinación del negro con otros colores. El negro y el blanco combinan perfectamente con cualquiera de las familias de colores y los esquemas de colores vivos, pasteles, apagados Las paletas de colores no solamente funcionan para escoger tintas planas, sino que son un recurso enorme para la creación mezclas de colores CMYK. Al seleccionar un color de la paleta uno puede volver al selector y ver la combinación de ese color en CMYK.

Registró fotografico